
¿QUÉ ES LA PARÁLISIS FACIAL?
La parálisis facial se define como la pérdida total o parcial de movimiento muscular voluntario en un lado de la cara, generado por daño o inflamación del nervio facial (encargado de dar inervación a los músculos de la expresión facial principalmente). Es una enfermedad de gran importancia por las secuelas funcionales, cosméticas y especialmente psicológicas que conlleva cuando no se recupera de manera adecuada. Se calcula que en México, el 20% de las personas que han presentado parálisis facial tienen secuelas permanentes en el movimiento facial. Las secuelas son más frecuentes cuando no se recibe un tratamiento oportuno por un médico especialista.
¿Cuáles son las principales causas de parálisis facial?
Algunas de las principales causas de parálisis facial son enfermedades virales, por ejemplo por el virus herpes, golpes en el cráneo que producen fracturas del hueso temporal (que alberga al oído y nervio facial), la parálisis idiopática o de tipo Bell, tumores que afectan al nervio facial en sus diferentes porciones y la neuropatía originada por la diabetes, entre otras causas menos frecuentes. La parálisis facial se puede presentar a todas las edades, aunque es mas común en la edad adulta. Puede ser unilateral o bilateral y una misma persona puede tener mas de un episodio de parálisis facial. Los pacientes con diabetes, hipertensión o antecedentes de infección por virus herpes, tienen un riesgo aumentado de tener parálisis facial.
¿Quién debe valorar al paciente con parálisis facial y en qué momento?
Considerando que 90 de cada 100 episodios de parálisis facial tienen un origen periférico (en las diferentes porciones del nervio facial que pasan por el oído antes de ir hacia los músculos de la cara o ya en su trayecto fuera del oído), el especialista mas apropiado para valorar y tratar éste problema es el otorrinolaringólogo, sobre todo si es especialista en Neurotología (figura 1).
Los pacientes deben ser valorados por el otorrinolaringólogo en todas sus etapas, tanto en el inicio, cuando la parálisis está en agudo para dar un tratamiento inmediato que dé el mejor resultado con las menores secuelas posibles, como a largo plazo, para tratar las secuelas de una parálisis facial, que pueden ser mejoradas con diferentes métodos quirúrgicos. En el manejo de secuelas, el tratamiento en conjunto entre el otorrinolaringólogo-neurotólogo y el cirujano plástico cobra un rol muy importante. La evaluación con colegas Neurofisiólogos que hacen estudios de conducción eléctrica de nervios a músculos es un complemento importante junto con el apoyo de especialistas en rehabilitación.

Figura 1: Ramos extrapetrosos del nervio facial: (1) Músculo auricular superior, (2) ramo temporal, (3) ramo frontal, (4) ramo cigomático con sus divisiones palpebral e infraorbitaria, (5) ramo bucal superior, (6) ramo bucal inferior, (7) ramo marginal de la mandíbula, (8) ramo cervical. Fuente: Ahart et al. A.D.A.M Software inc. Interactive Anatomy 3.0.
Referencias: Hasmat S, Low TH, Dusseldorp JR, Mukherjee P, Clark JR. Facial nerve palsy: Narrative review on the importance of the eye and its assessment. Head Neck. 2022 Nov;44(11):2600-2607. Lassaletta L, et al. Facial Paralysis: Clinical Practice Guideline of the Spanish Society of Otolaryngology. Acta Otorrinolaringol Esp. 2020;71(2):99-118